Historia de Honduras

 Periodización de la historia de honduras

Honduras Indígena, en los tiempos previos a la conquista española

Antes de la Conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina.

Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo.

Aztecas
Mayas








Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de de grandes ciudades

En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos con influencia azteca, como los náhuatl, que habitaban en el valle de Naco y Trujillo; los chortis grupo mayance localizado en Cortés, Copán y Ocotepeque y los lencas, que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.

Chortis

Lencas

El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs, tawahkas y misquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país.

Pechs
Xicaques o Tolupanes








Tawahkas

Misquitos

Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla inglesa.

Garifunas

Honduras Colonial, bajo el dominio de la administración española

Al llegar a Honduras, Cortés introdujo el ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Cortés, nombró a Hernando de Saavedra, gobernador de Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.

El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo, fue nombrado por el emperador como gobernador de Honduras, en substitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores interfiriendo con la organización gubernamental. Los colonos españoles se rebelaron en contra de sus líderes, y los indios se rebelaron contra sus patrones, y contra los malos tratos.

Salcedo, en procura de enriquecerse, tuvo serios enfrentamientos con Pedrarias, gobernador de Castilla del Oro, quien, por su lado, deseaba a Honduras como parte de sus dominios. En 1528 Pedrarias, arrestó a Salcedo y le obligó a ceder parte del territorio hondureño, pero el emperador rechazó el acuerdo.

Luego de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos se convirtieron en árbitros del poder. Ponían y sacaban gobernadores. Ante esta situación, los colonos solicitaron a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos disminuyó, y la región quedó bajo autoridad.

En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el responsable de sofocar la revuelta india de 1537 y 1538, dirigido por el cacique Lempira. En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región lo cual, llamó la atención de la Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.

Honduras Independiente

La separación de España

De 1808 a 1821 permaneció Honduras tranquila, como en general el resto de la América Central: envió diputados a las Cortes de Cádiz, como a las de 1820, y siguió las vicisitudes de los cambios políticos de la metrópoli. Solo el 1-I-1812 hubo un motín en Tegucigalpa con motivo de la elección de alcaldes por querer los realistas mantener a gente de confianza, apaciguado sin violencia; Bustamante restableció su alcaldía mayor de Tegucigalpa.

Honduras se proclamó independiente de España al propio tiempo que los demás territorios de la América central (15 de septiembre de 1821), por el acuerdo tomado por la Junta que presidía Gainza. El gobernador José Gregorio Tinoco, gobernador de Comayagua, fue quien hizo adherir a Comayagua a la mencionada proclamación (28-IX). Pero por desavenencias surgidas con este, la provincia de Comayagua decidió no enviar representantes al Congreso convocado por aquella, no reconociendo la autoridad de Gainza.

En cambio Tegucigalpa y otras poblaciones hondureñas se adhirieron a la Junta de Guatemala, y Herrera redactó el acta de independencia. La disidencia entre las dos poblaciones más importantes de Honduras llevaron a Tegucigalpa a organizarse como provincia aparte. Al final Centroamérica se adhirió al Imperio mexicano (5 de enero de 1822), pero en Honduras, aunque agregada al mismo, siguió la división entre Comayagua y Tegucigalpa

Referencia

Publicar un comentario

0 Comentarios